Martes 25 de Enero de 2022
Fanatico por el fútbol e interesado por los negocios, el danés Ankersen se fue dando cuenta con el correr del tiempo de que no existía un canal de comunicación directa entre los responsables y que todo pasaba siempre por un tercero, que cobraba importantes comisiones: “Ahora pueden presentar ofertas y comunicarse directamente entre ellos mediante un sistema de mensajería protegido. Los clubes pueden verificar la disponibilidad de un jugador, su valor y sus pretensiones salariales”, explicaba el desarrollador de Transfer Room.
En 2018, tan solo un año después del lanzamiento, el director deportivo Ramón Rodríguez Verdejo, conocido como “Monchi” y por sus constantes aciertos en cada mercado de pases, ya era usuario de esta plataforma que, según él, “facilita el proceso, ahorra tiempo y hace ganar en transparencia”.
En este sentido, otro club que utiliza esta tecnología es el Leeds de Marcelo Bielsa, que ya realizó 8 operaciones mediante este sistema, 5 de ellas en un año. Victor Orta, director deportivo del club inglés calificó a la aplicación, que ya facilitó 1500 traspasos desde su creación, como útil ya que ahora llegan a equipos difíciles y detalló: “Nosotros la utilizamos más para la cesión de juveniles a otros equipos que para contrataciones”.
El sistema que usa Transfer Room es simple: cada usuario puede acceder a la enorme base de datos en la que están cargados los aspectos más importantes de cada futbolista (estadísticas, posición en el campo, características físicas, edad, foto, precio por la venta o por una cesión, entre otros), donde se filtrar la búsqueda y scrollear entre las distintas opciones. Una vez encontrado el jugador a contratar, el usuario debe darle “like” y si se produce un “match” (que ambos estén interesados en negociar a ese futbolista), se abre un canal de diálogo directo entre los directivos de los clubes. Si, parecido a Tinder.