Jueves 26 de Junio de 2025
¿Cómo se preparan para la final de la Supercopa Internacional?
Matías Rodríguez: Mirá, pon suerte, tuvimos buen entrenamiento el año pasado. Nos hubiera gustado que fuera mejor el entrenamiento y festejar todas las veces que llegamos a una final, pero la verdad es que ya el año pasado, por suerte nos pudimos acostumbrar bien a todo lo que son finales. Entonces ya más o menos tenemos la dinámica. Obviamente la ansiedad de que llegue la posibilidad de una nueva estrella a nosotros de lo que es departamento de marketing, obviamente que es un impulso, el éxito deportivo siempre. Nos pasó, digamos, del año pasado a acá, que nos ayudó mucho a replantear mucho hace una batería valores, la relación con los patrocinadores, digamos, mejora el humor absolutamente de todos el resultado deportivo. Entonces en ese sentido siempre ayuda. Así que sí, con la ansiedad del caso, obviamente, a ver si nos podemos tomar revancha de los amigos pincharratas. Y nada, la expectativa, obviamente, el equipo del año pasado para acá tuvo varios cambios, cambios de técnico, cambios de algunos jugadores. Estamos esperando que ahora podamos bordar una estrella más.
¿Cómo está el área de marketing del club hoy?
Matías Rodríguez: El arranque de la nueva gestión de comisión directiva a finales del 23, que arranca un poco con el desafío este de que Vélez prácticamente estaba peleando por no irse a la B, básicamente, y se salvan en ese partido mismo que asumen, la comisión directiva toma una decisión que es, bueno, profesionalizar la gestión del club. No porque no se viniera haciendo, sino darle otro tono a esa profesionalización, cambiar algunas posiciones, mejorar un poco el organigrama, darle un poco más de sentido. Dentro de esos cambios, esas modificaciones, yo entro en junio del año pasado, justo un poco antes entró un gerente de finanzas también, y a partir de ahí, bueno, se dieron algunos cambios también con lo que fue gerencia general, y algunos puestos medio estratégicos en el club para desde el área operativa tener cabezas responsables de cada cuestión, porque hay veces que hay áreas que dependen 100% de directivos, a veces un directivo tiene un trabajo que es muy demandante, y que se te prende fuego algo a las 2 de la tarde, quizás estás atendiendo un incendio en tu propia vida, entonces tener una cabeza responsable también por área es súper importante. Desde lo que es marketing, cuando empieza la gestión, prácticamente al mes o dos de iniciar, quedó solamente una persona operativa, yo entré en junio con esa estructura, o sea con una sola persona, además mío, y hoy somos cuatro en total, solamente el área de marketing, Vélez tiene todo lo que es parte de marketing digital derivado en prensa, y parte de los que son eventos y algunas activaciones derivadas en relaciones públicas, que eso parte un poco de lo que es la estructura comercial un poco más amplia, pero lo que es marketing en particular somos cuatro personas, y nosotros sí trabajamos con todo lo que es la parte de patrocinios y sponsoreos, con gran parte de lo que es el diseño y la marca institucional Vélez, obviamente ahí apoyado por públicas, porque son los voceros de lo que es la marca, y eso principalmente es en nuestro día a día, empezamos con una estructura bastante corta y tratando de resolver algunas cuestiones básicas. Resolvieron toda la cuestión de camisetas, que era lo más urgente, pero Vélez, por tamaño institucional, quizás comparable con River solamente, pensá que tiene una cantidad de deportes, una cantidad de actividades culturales, una cantidad de espacios, que en algún punto no es que sea inabarcable, pero sí es un desafío enorme que cada espacio tenga su valor, y que cada marca encuentre el valor de cada espacio, más allá de lo que es fútbol y lo que atrae principalmente a las marcas a lo que es Vélez.
Gisele Lafont: Y aparte, cuando nosotros empezamos en la comisión al final del 2023, nosotros teníamos como main sponsor una casa de apuestas, que eso fue algo que fue una decisión de no continuar, digamos, con esa posición o con empresas de ese tipo, a sabiendas de que la mayoría de los clubes hoy lo tienen, que la plata y las ofertas por parte de este tipo de empresas son muy altas para ser el main sponsor de cada uno de los equipos, y la decisión fue no renovar. En la situación que estaba el equipo, peleando el descenso, no habían planteado ningún otro escenario con ninguna otra empresa. Entonces, al 31 de diciembre, vencía el contrato con Bplay, nosotros teníamos que salir a buscar otro tipo de empresa, recién empezado, el gerente había renunciado, o sea, estaba yo, Jorge Garrido, que está conmigo, que es también de comisión, y una operativa, y salir a buscar con la camiseta limpia y dar de baja todos los sponsors que teníamos en la camiseta. Bueno, ¿por dónde arrancamos? Más allá de no tener toda una estructura, no tener un mapa, tener una matriz de valores, digamos, había un montón de cosas que se hicieron, que se trabajaron, después de que entró Mati, el trabajo era más urgente en ese momento, y después se armó todo un proceso, digamos, una valorización, y que año a año lo vamos acomodando a los valores que debería tener cada una de las posiciones, y nosotros vemos desde el 2023, el resultado de marketing de 2023, en 2024 se duplicó, y en lo que va de 2025 ya se volvió a duplicar, digamos, el total de contratos en valores obtenidos por el departamento. O sea que vamos en un buen sentido, falta recorrer un montón y tenemos muchos espacios, pero vamos.
¿Por qué apostaron por Saphirus después de tener contrato con las casas de apuestas?
Gisele Lafont: Lo de las casas de apuestas era algo que ya habíamos definido previo a asumir, o sea, no íbamos a renovar ni con Bplay, ni con ninguna otra, y la idea es buscar alguna empresa que tenga una asociación de valores similar a la institución, nosotros somos un club donde mayormente son familias, son deportistas, tenemos muy vinculado al barrio, a gente con otro perfil, nosotros tenemos el instituto, o sea, que tu ídolo de fútbol, viniendo al Instituto de Vélez, lleve una casa de apuestas, digamos, no nos parecía lo más correcto. Saphirus es una empresa nacional con un crecimiento, bueno, que viene siendo exponencial casi desde sus inicios, es relativamente joven, tiene un poco más de 10 años, la verdad que hoy tiene un posicionamiento, y para ellos también es la primera incursión que hacía en fútbol, digamos, se le ofreció, y en ese momento, en la primera reunión, dijo, “sí, estoy, ¿cuándo firmamos? O sea, después vemos esos detalles, le dijimos el valor, y aceptó, y bueno, avanzamos con ellos rápidamente y salimos ya por marzo, o sea, nos tomó casi dos meses y medio la búsqueda de un sponsor que vaya con los valores del club. En este caso, lo compartimos y renovamos, además, ahora hace poco volvemos a renovar el contrato, y tenemos contrato hasta marzo del 26.
¿Se hace más fácil trabajar cuando los resultados deportivos acompañan?
Matías Rodríguez: No, a ver, obviamente que ayudan los resultados, Vélez, a favor, más allá de los resultados, tiene un polideportivo increíble, tiene demasiada institución, más allá de lo que pasa con el fútbol. Obviamente, el interés principal pasa por el fútbol, y es el principal asset del club, entonces decir que no ayuda es una mentira, porque es el principal asset y es lo que más ingresos genera.
Gisele Lafont: Y ayuda un montón, de hecho, el año pasado, en el momento deportivo que nosotros teníamos del equipo, y llegando a todas las finales, partido a partido, entonces yo le decía a todas las empresas con las que me reunía, hablamos, pero si no lo cerramos ahora, y el domingo jugamos, y ganamos, el lunes, la posesión vale un 5% más. Entonces era todos los viernes, si no lo cerramos antes del viernes, gana el equipo y es un 5% más. Como, digamos, no lo subíamos un 5% más, pero era algo referente, digamos, a la situación del equipo, y a lo que si no cerrabas, cada partido estaba perdiendo, digamos, exposición de la marca.
Matías Rodríguez: No, y aparte hablamos de Saphirus, por ejemplo, es un caso de éxito para nosotros, un poco por lo que dice Gigi, de los valores, y un poco también por la marca, por la expansión, por la expansión en Latinoamérica, y nosotros sabiendo que veníamos de cara a jugar una Libertadores, también era importante hacer valer eso, con varias empresas, entonces, obviamente los resultados siempre ayudan, siempre es un bálsamo, porque es lo que decíamos hace un rato, el humor incluso de todos mejora, digamos, cuando la pelota entra, te pone en otra posición en las negociaciones con los sponsors también, sabiendo que jugas más competencias y sabiendo que llegas a finales, Vélez el año pasado jugó absolutamente todos los partidos de todas las competiciones que participó. Entonces, en eso también, tratamos de que todo el sacrificio que hicieron los jugadores, y que hacen, devolvérselo con buenos acuerdos comerciales, ellos estuvieron jugando todos los partidos habidos y por haber, y nosotros tratamos en la cancha comercial también, de dar nuestro grano de arena, entonces, a partir de ahí, sí, los resultados siempre ayudan, tanto en fútbol como en otras disciplinas, obviamente en fútbol, por un tema de la matriz de valores que manejan, al club lo ayuda mucho más.
¿Qué es lo que buscan a la hora de realizar acuerdos con las marcas? ¿Cómo es su relación con las actuales?
Matías Rodríguez: Mirá, nosotros hacemos todo un laburo de prospección comercial, primero en base a las verticales que vemos que están desocupadas, en el club hoy, y que tienen mayor potencial. No sé, si supongamos, nosotros tenemos ya relación con Saphirus, no vamos a ir a buscar una empresa de aromatizantes, o tenemos una excelente relación con el Supervielle, no vamos a salir a buscar a alguien de banca, pero por ahí, no sé, en el sector energético, en el sector automotor, hay varios sectores que sí tenemos disponibilidad, donde sabemos que el mercado se está moviendo, porque también tenemos ahí todo un laburo de prospección, que quizás es invisible, pero es reconocer la situación actual del país y la región. Entonces hay una situación de consumo masivo que quizás nos aleja un poco de algunas marcas que tengan ese presupuesto para participar en fútbol, pero también tener un poco ese olfato, ¿no? Y con el equipo laburamos mucho en eso, y laburamos, te diría, hasta por escalas, todo lo que es Tier 1, quizás le puede interesar más a fútbol o por equipo de billetera, y después hay marcas por ahí más locales, entonces también hay una cantidad importante de comerciantes que quizás se relacionan con actividades que no tienen el mismo nivel de visibilidad que el fútbol, pero sí tienen un gran nivel de visibilidad en la parte social. Vélez por fin de semana tiene 25.000 personas dando vuelta en el polideportivo, lo que medimos por molinetes, fuera de la temporada de verano, la temporada de verano es un poco más, entonces todo ese tipo de actividades que, digamos, también llevan sus aranceles, su cantidad de seguidores y sus redes propias, hay marcas que quizás no les da el presupuesto para participar de fútbol, pero sí para participar del área social. Entonces ahí se hace un laburo de prospección fuerte, de decir qué nos está faltando, qué tenemos habilitado, y quiénes podrían llegar a ser, digamos, los indicados. Obviamente el club es muy grande, Vélez tiene más de 75.000 socios, 75.000 fue el número del año pasado, y dentro de esa masa societaria también encontrás mucha gente que labura en empresas y se quiere acercar, entonces hay un laburo proactivo y también algo de laburo reactivo con gente que dice, mira, soy socio, veo que este espacio está libre, o me interesaría ver cómo aliar mi marca a Vélez, nosotros ahí también tenemos una política de puertas abiertas con absolutamente todos, menos con apuestas, pero bueno, para habilitar un variante de negocio. Entonces hay como esas dos betas, la proactiva y la reactiva, y después la relación con las marcas, tratamos con el equipo de dividirnos las cuentas de forma tal que no quede una marca sin atender demasiado tiempo, porque una marca que no se activa es una marca que vas a volver a ver 365 días después de haber firmado. Si no tuvo ningún tipo de comunicación hasta ese entonces es muy difícil que te diga,” dale, si, renovemos”, entonces tratamos de que haya un laburo en equipo de comunicación, no te digo permanente, porque es muy difícil, tenemos casi 60, 70 contratos, pero sí tratar de decir, bueno, “¿hace cuánto fue la última que hablamos de esto?, ver las actividades también, se hacen recorridas en todos los espacios para ver si hay alguna lona que se rompió, empezar a trabajar eso también, entonces tratamos de mantener el fuego prendido, digamos, en ese sentido, como si fuera la llama olímpica.
¿Cuáles son los objetivos que tienen en su área?
Gisele Lafont: La verdad, lo que buscamos siempre, obviamente siempre es maximizar los ingresos que pueda tener el club, el concepto patrocinio. El club, como decía Mati, es muy grande, para mí creo que el objetivo que no va a decaer nunca es el sold out, o sea, en qué momento yo puedo vender todo, tenemos la Villa Olímpica, las 14 hectáreas del polideportivo, todo lo que es estadio, indumentaria, tenemos 20 actividades, voley, handball, y tenemos posiciones en la indumentaria, en la cartelería, más todos los estadios. Yo creo que a donde nosotros apuntamos o donde siempre intentamos trabajar es ver de qué manera nosotros podemos llegar a tener todo comprometido para poder tener esos ingresos para cada una de las actividades, que no es lo mismo por ahí que fútbol, que tiene una dinámica distinta, nosotros hoy hay sectores en los que la indumentaria del primer equipo está completa, el estadio está completo. Y tenemos otras oportunidades, más que nada en el polideportivo, que son precontratos, algunos que hicimos masivos, otros que son más chicos, la idea puede extenderlos en plazo, nosotros habitualmente los contratos son en general de un año, y estamos trabajando en poder hacer contratos un poco más largos para que sea una marca más estable y no genere tanto esfuerzo el renovarlos año a año, yo creo que un contrato de largo plazo, entre un año y medio, dos años, no mucho más de ahí, genera activaciones y una fidelización de la marca dentro de Vélez, que permite que sea mucho más sencillo poder trabajar la marca y que los socios ya las identifiquen como parte de nuestra comunidad. Eso es un poco a lo que nosotros apuntamos, es un trabajo que, bueno, nada, hay que basarlo día a día, y Mati es el que está, digamos, ahí negociando todo este tipo de cuestiones, que por ahí son detalles mínimos, pero bueno, depende de la fecha del cierre de contratos o la fecha de renovación, hoy estamos renovando casi todo a diciembre del 26, para tenerlo un poco más ordenado.
Matías Rodríguez: Y sí, para completar un poco, y por ahí más románticamente hablando, para mí el objetivo es revalorizar la marca Vélez. Básicamente es un club que pase lo que pase a nivel deportivo, la gente tiene una percepción de lo que es el club desde afuera, como un club ordenado, como un club ejemplo, como un club modelo, y desde el departamento de marketing trabajamos con eso, con esa idea de que se note en cada contrato que firmamos, en cada marca con la que nos aliamos, que se siga esa serie de valores que el club representa, obviamente, desde lo que es ingresos, el sold out sería lo ideal, pero también trabajando con un cierto sentido, o sea, que cada marca que salía a Vélez sepa el valor de pertenecer, digamos, que genere estatus también ser parte de la red de sponsors. Y dentro de todos los objetivos que tenemos, también está generar un mayor espacio de interacción entre sponsors. Yo soy medio fan de lo que hacen afuera equipos como el Betis o el Atlético, estamos laburando en aplicar algo similar acá, como si fuera un club de negocios, porque tenemos muchas empresas que tienen mucho potencial de relación entre ellas, y entonces queremos pasar de lo que es el clásico sponsor day, que venis a jugar un partido a la cancha, le tiraste un pelotazo de 50 metros a uno, que metió el gol de su vida, y tres horas después que te fuiste te diste cuenta que era el gerente de la empresa que te podía generar una inversión millonaria. Entonces tratamos de darle mucho sentido a que los sponsors, que el patrocinio deportivo tiene sentido, o sea, hay un ROI ahí para explotar, hay relaciones, hay cuestiones que van más allá del logo en la camiseta. Yo creo que eso es un laburo que incluso en Argentina se viene laburando en varios clubes, la Liga viene a ser un laburo también muy importante, y también más de lo personal, también se le va a dar la vara de ese profesionalismo que es la misión que nos pone la Comisión Directiva a los gerentes, y tratamos de ser ejemplo. Yo creo que River ha mostrado unos cuantos casos de éxito en esta dirección, Vélez a nivel institucional yo creo que se puede comparar con eso, obviamente hay una escala que hay que respetar, pero nada, laburamos todos los días para hacer un poco más grande el club de lo que ya es, e ir cubriendo los espacios, ir generando mejores contratos, y que los sponsors se sientan, digamos, parte de una familia velezana, y poder generar más interacciones también entre ellos.
Matías Rodríguez: Mirá, pon suerte, tuvimos buen entrenamiento el año pasado. Nos hubiera gustado que fuera mejor el entrenamiento y festejar todas las veces que llegamos a una final, pero la verdad es que ya el año pasado, por suerte nos pudimos acostumbrar bien a todo lo que son finales. Entonces ya más o menos tenemos la dinámica. Obviamente la ansiedad de que llegue la posibilidad de una nueva estrella a nosotros de lo que es departamento de marketing, obviamente que es un impulso, el éxito deportivo siempre. Nos pasó, digamos, del año pasado a acá, que nos ayudó mucho a replantear mucho hace una batería valores, la relación con los patrocinadores, digamos, mejora el humor absolutamente de todos el resultado deportivo. Entonces en ese sentido siempre ayuda. Así que sí, con la ansiedad del caso, obviamente, a ver si nos podemos tomar revancha de los amigos pincharratas. Y nada, la expectativa, obviamente, el equipo del año pasado para acá tuvo varios cambios, cambios de técnico, cambios de algunos jugadores. Estamos esperando que ahora podamos bordar una estrella más.
¿Cómo está el área de marketing del club hoy?
Matías Rodríguez: El arranque de la nueva gestión de comisión directiva a finales del 23, que arranca un poco con el desafío este de que Vélez prácticamente estaba peleando por no irse a la B, básicamente, y se salvan en ese partido mismo que asumen, la comisión directiva toma una decisión que es, bueno, profesionalizar la gestión del club. No porque no se viniera haciendo, sino darle otro tono a esa profesionalización, cambiar algunas posiciones, mejorar un poco el organigrama, darle un poco más de sentido. Dentro de esos cambios, esas modificaciones, yo entro en junio del año pasado, justo un poco antes entró un gerente de finanzas también, y a partir de ahí, bueno, se dieron algunos cambios también con lo que fue gerencia general, y algunos puestos medio estratégicos en el club para desde el área operativa tener cabezas responsables de cada cuestión, porque hay veces que hay áreas que dependen 100% de directivos, a veces un directivo tiene un trabajo que es muy demandante, y que se te prende fuego algo a las 2 de la tarde, quizás estás atendiendo un incendio en tu propia vida, entonces tener una cabeza responsable también por área es súper importante. Desde lo que es marketing, cuando empieza la gestión, prácticamente al mes o dos de iniciar, quedó solamente una persona operativa, yo entré en junio con esa estructura, o sea con una sola persona, además mío, y hoy somos cuatro en total, solamente el área de marketing, Vélez tiene todo lo que es parte de marketing digital derivado en prensa, y parte de los que son eventos y algunas activaciones derivadas en relaciones públicas, que eso parte un poco de lo que es la estructura comercial un poco más amplia, pero lo que es marketing en particular somos cuatro personas, y nosotros sí trabajamos con todo lo que es la parte de patrocinios y sponsoreos, con gran parte de lo que es el diseño y la marca institucional Vélez, obviamente ahí apoyado por públicas, porque son los voceros de lo que es la marca, y eso principalmente es en nuestro día a día, empezamos con una estructura bastante corta y tratando de resolver algunas cuestiones básicas. Resolvieron toda la cuestión de camisetas, que era lo más urgente, pero Vélez, por tamaño institucional, quizás comparable con River solamente, pensá que tiene una cantidad de deportes, una cantidad de actividades culturales, una cantidad de espacios, que en algún punto no es que sea inabarcable, pero sí es un desafío enorme que cada espacio tenga su valor, y que cada marca encuentre el valor de cada espacio, más allá de lo que es fútbol y lo que atrae principalmente a las marcas a lo que es Vélez.
Gisele Lafont: Y aparte, cuando nosotros empezamos en la comisión al final del 2023, nosotros teníamos como main sponsor una casa de apuestas, que eso fue algo que fue una decisión de no continuar, digamos, con esa posición o con empresas de ese tipo, a sabiendas de que la mayoría de los clubes hoy lo tienen, que la plata y las ofertas por parte de este tipo de empresas son muy altas para ser el main sponsor de cada uno de los equipos, y la decisión fue no renovar. En la situación que estaba el equipo, peleando el descenso, no habían planteado ningún otro escenario con ninguna otra empresa. Entonces, al 31 de diciembre, vencía el contrato con Bplay, nosotros teníamos que salir a buscar otro tipo de empresa, recién empezado, el gerente había renunciado, o sea, estaba yo, Jorge Garrido, que está conmigo, que es también de comisión, y una operativa, y salir a buscar con la camiseta limpia y dar de baja todos los sponsors que teníamos en la camiseta. Bueno, ¿por dónde arrancamos? Más allá de no tener toda una estructura, no tener un mapa, tener una matriz de valores, digamos, había un montón de cosas que se hicieron, que se trabajaron, después de que entró Mati, el trabajo era más urgente en ese momento, y después se armó todo un proceso, digamos, una valorización, y que año a año lo vamos acomodando a los valores que debería tener cada una de las posiciones, y nosotros vemos desde el 2023, el resultado de marketing de 2023, en 2024 se duplicó, y en lo que va de 2025 ya se volvió a duplicar, digamos, el total de contratos en valores obtenidos por el departamento. O sea que vamos en un buen sentido, falta recorrer un montón y tenemos muchos espacios, pero vamos.
¿Por qué apostaron por Saphirus después de tener contrato con las casas de apuestas?
Gisele Lafont: Lo de las casas de apuestas era algo que ya habíamos definido previo a asumir, o sea, no íbamos a renovar ni con Bplay, ni con ninguna otra, y la idea es buscar alguna empresa que tenga una asociación de valores similar a la institución, nosotros somos un club donde mayormente son familias, son deportistas, tenemos muy vinculado al barrio, a gente con otro perfil, nosotros tenemos el instituto, o sea, que tu ídolo de fútbol, viniendo al Instituto de Vélez, lleve una casa de apuestas, digamos, no nos parecía lo más correcto. Saphirus es una empresa nacional con un crecimiento, bueno, que viene siendo exponencial casi desde sus inicios, es relativamente joven, tiene un poco más de 10 años, la verdad que hoy tiene un posicionamiento, y para ellos también es la primera incursión que hacía en fútbol, digamos, se le ofreció, y en ese momento, en la primera reunión, dijo, “sí, estoy, ¿cuándo firmamos? O sea, después vemos esos detalles, le dijimos el valor, y aceptó, y bueno, avanzamos con ellos rápidamente y salimos ya por marzo, o sea, nos tomó casi dos meses y medio la búsqueda de un sponsor que vaya con los valores del club. En este caso, lo compartimos y renovamos, además, ahora hace poco volvemos a renovar el contrato, y tenemos contrato hasta marzo del 26.
¿Se hace más fácil trabajar cuando los resultados deportivos acompañan?
Matías Rodríguez: No, a ver, obviamente que ayudan los resultados, Vélez, a favor, más allá de los resultados, tiene un polideportivo increíble, tiene demasiada institución, más allá de lo que pasa con el fútbol. Obviamente, el interés principal pasa por el fútbol, y es el principal asset del club, entonces decir que no ayuda es una mentira, porque es el principal asset y es lo que más ingresos genera.
Gisele Lafont: Y ayuda un montón, de hecho, el año pasado, en el momento deportivo que nosotros teníamos del equipo, y llegando a todas las finales, partido a partido, entonces yo le decía a todas las empresas con las que me reunía, hablamos, pero si no lo cerramos ahora, y el domingo jugamos, y ganamos, el lunes, la posesión vale un 5% más. Entonces era todos los viernes, si no lo cerramos antes del viernes, gana el equipo y es un 5% más. Como, digamos, no lo subíamos un 5% más, pero era algo referente, digamos, a la situación del equipo, y a lo que si no cerrabas, cada partido estaba perdiendo, digamos, exposición de la marca.
Matías Rodríguez: No, y aparte hablamos de Saphirus, por ejemplo, es un caso de éxito para nosotros, un poco por lo que dice Gigi, de los valores, y un poco también por la marca, por la expansión, por la expansión en Latinoamérica, y nosotros sabiendo que veníamos de cara a jugar una Libertadores, también era importante hacer valer eso, con varias empresas, entonces, obviamente los resultados siempre ayudan, siempre es un bálsamo, porque es lo que decíamos hace un rato, el humor incluso de todos mejora, digamos, cuando la pelota entra, te pone en otra posición en las negociaciones con los sponsors también, sabiendo que jugas más competencias y sabiendo que llegas a finales, Vélez el año pasado jugó absolutamente todos los partidos de todas las competiciones que participó. Entonces, en eso también, tratamos de que todo el sacrificio que hicieron los jugadores, y que hacen, devolvérselo con buenos acuerdos comerciales, ellos estuvieron jugando todos los partidos habidos y por haber, y nosotros tratamos en la cancha comercial también, de dar nuestro grano de arena, entonces, a partir de ahí, sí, los resultados siempre ayudan, tanto en fútbol como en otras disciplinas, obviamente en fútbol, por un tema de la matriz de valores que manejan, al club lo ayuda mucho más.
¿Qué es lo que buscan a la hora de realizar acuerdos con las marcas? ¿Cómo es su relación con las actuales?
Matías Rodríguez: Mirá, nosotros hacemos todo un laburo de prospección comercial, primero en base a las verticales que vemos que están desocupadas, en el club hoy, y que tienen mayor potencial. No sé, si supongamos, nosotros tenemos ya relación con Saphirus, no vamos a ir a buscar una empresa de aromatizantes, o tenemos una excelente relación con el Supervielle, no vamos a salir a buscar a alguien de banca, pero por ahí, no sé, en el sector energético, en el sector automotor, hay varios sectores que sí tenemos disponibilidad, donde sabemos que el mercado se está moviendo, porque también tenemos ahí todo un laburo de prospección, que quizás es invisible, pero es reconocer la situación actual del país y la región. Entonces hay una situación de consumo masivo que quizás nos aleja un poco de algunas marcas que tengan ese presupuesto para participar en fútbol, pero también tener un poco ese olfato, ¿no? Y con el equipo laburamos mucho en eso, y laburamos, te diría, hasta por escalas, todo lo que es Tier 1, quizás le puede interesar más a fútbol o por equipo de billetera, y después hay marcas por ahí más locales, entonces también hay una cantidad importante de comerciantes que quizás se relacionan con actividades que no tienen el mismo nivel de visibilidad que el fútbol, pero sí tienen un gran nivel de visibilidad en la parte social. Vélez por fin de semana tiene 25.000 personas dando vuelta en el polideportivo, lo que medimos por molinetes, fuera de la temporada de verano, la temporada de verano es un poco más, entonces todo ese tipo de actividades que, digamos, también llevan sus aranceles, su cantidad de seguidores y sus redes propias, hay marcas que quizás no les da el presupuesto para participar de fútbol, pero sí para participar del área social. Entonces ahí se hace un laburo de prospección fuerte, de decir qué nos está faltando, qué tenemos habilitado, y quiénes podrían llegar a ser, digamos, los indicados. Obviamente el club es muy grande, Vélez tiene más de 75.000 socios, 75.000 fue el número del año pasado, y dentro de esa masa societaria también encontrás mucha gente que labura en empresas y se quiere acercar, entonces hay un laburo proactivo y también algo de laburo reactivo con gente que dice, mira, soy socio, veo que este espacio está libre, o me interesaría ver cómo aliar mi marca a Vélez, nosotros ahí también tenemos una política de puertas abiertas con absolutamente todos, menos con apuestas, pero bueno, para habilitar un variante de negocio. Entonces hay como esas dos betas, la proactiva y la reactiva, y después la relación con las marcas, tratamos con el equipo de dividirnos las cuentas de forma tal que no quede una marca sin atender demasiado tiempo, porque una marca que no se activa es una marca que vas a volver a ver 365 días después de haber firmado. Si no tuvo ningún tipo de comunicación hasta ese entonces es muy difícil que te diga,” dale, si, renovemos”, entonces tratamos de que haya un laburo en equipo de comunicación, no te digo permanente, porque es muy difícil, tenemos casi 60, 70 contratos, pero sí tratar de decir, bueno, “¿hace cuánto fue la última que hablamos de esto?, ver las actividades también, se hacen recorridas en todos los espacios para ver si hay alguna lona que se rompió, empezar a trabajar eso también, entonces tratamos de mantener el fuego prendido, digamos, en ese sentido, como si fuera la llama olímpica.
¿Cuáles son los objetivos que tienen en su área?
Gisele Lafont: La verdad, lo que buscamos siempre, obviamente siempre es maximizar los ingresos que pueda tener el club, el concepto patrocinio. El club, como decía Mati, es muy grande, para mí creo que el objetivo que no va a decaer nunca es el sold out, o sea, en qué momento yo puedo vender todo, tenemos la Villa Olímpica, las 14 hectáreas del polideportivo, todo lo que es estadio, indumentaria, tenemos 20 actividades, voley, handball, y tenemos posiciones en la indumentaria, en la cartelería, más todos los estadios. Yo creo que a donde nosotros apuntamos o donde siempre intentamos trabajar es ver de qué manera nosotros podemos llegar a tener todo comprometido para poder tener esos ingresos para cada una de las actividades, que no es lo mismo por ahí que fútbol, que tiene una dinámica distinta, nosotros hoy hay sectores en los que la indumentaria del primer equipo está completa, el estadio está completo. Y tenemos otras oportunidades, más que nada en el polideportivo, que son precontratos, algunos que hicimos masivos, otros que son más chicos, la idea puede extenderlos en plazo, nosotros habitualmente los contratos son en general de un año, y estamos trabajando en poder hacer contratos un poco más largos para que sea una marca más estable y no genere tanto esfuerzo el renovarlos año a año, yo creo que un contrato de largo plazo, entre un año y medio, dos años, no mucho más de ahí, genera activaciones y una fidelización de la marca dentro de Vélez, que permite que sea mucho más sencillo poder trabajar la marca y que los socios ya las identifiquen como parte de nuestra comunidad. Eso es un poco a lo que nosotros apuntamos, es un trabajo que, bueno, nada, hay que basarlo día a día, y Mati es el que está, digamos, ahí negociando todo este tipo de cuestiones, que por ahí son detalles mínimos, pero bueno, depende de la fecha del cierre de contratos o la fecha de renovación, hoy estamos renovando casi todo a diciembre del 26, para tenerlo un poco más ordenado.
Matías Rodríguez: Y sí, para completar un poco, y por ahí más románticamente hablando, para mí el objetivo es revalorizar la marca Vélez. Básicamente es un club que pase lo que pase a nivel deportivo, la gente tiene una percepción de lo que es el club desde afuera, como un club ordenado, como un club ejemplo, como un club modelo, y desde el departamento de marketing trabajamos con eso, con esa idea de que se note en cada contrato que firmamos, en cada marca con la que nos aliamos, que se siga esa serie de valores que el club representa, obviamente, desde lo que es ingresos, el sold out sería lo ideal, pero también trabajando con un cierto sentido, o sea, que cada marca que salía a Vélez sepa el valor de pertenecer, digamos, que genere estatus también ser parte de la red de sponsors. Y dentro de todos los objetivos que tenemos, también está generar un mayor espacio de interacción entre sponsors. Yo soy medio fan de lo que hacen afuera equipos como el Betis o el Atlético, estamos laburando en aplicar algo similar acá, como si fuera un club de negocios, porque tenemos muchas empresas que tienen mucho potencial de relación entre ellas, y entonces queremos pasar de lo que es el clásico sponsor day, que venis a jugar un partido a la cancha, le tiraste un pelotazo de 50 metros a uno, que metió el gol de su vida, y tres horas después que te fuiste te diste cuenta que era el gerente de la empresa que te podía generar una inversión millonaria. Entonces tratamos de darle mucho sentido a que los sponsors, que el patrocinio deportivo tiene sentido, o sea, hay un ROI ahí para explotar, hay relaciones, hay cuestiones que van más allá del logo en la camiseta. Yo creo que eso es un laburo que incluso en Argentina se viene laburando en varios clubes, la Liga viene a ser un laburo también muy importante, y también más de lo personal, también se le va a dar la vara de ese profesionalismo que es la misión que nos pone la Comisión Directiva a los gerentes, y tratamos de ser ejemplo. Yo creo que River ha mostrado unos cuantos casos de éxito en esta dirección, Vélez a nivel institucional yo creo que se puede comparar con eso, obviamente hay una escala que hay que respetar, pero nada, laburamos todos los días para hacer un poco más grande el club de lo que ya es, e ir cubriendo los espacios, ir generando mejores contratos, y que los sponsors se sientan, digamos, parte de una familia velezana, y poder generar más interacciones también entre ellos.