Miércoles 12 de Febrero de 2025
¿Cómo nace tu vínculo con la Secretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
Yo estaba trabajando con la Federación Metropolitana, con los seleccionados de base de la Federación Metropolitana de Voley. En el año 2023 se acercó el Gobierno de la Ciudad con un proyecto muy interesante que a nosotros nos aportaba el hecho de poder entrenar todo el año con los grupos seleccionados de voley. Entonces, eso nos abrió la posibilidad de que en lugar de que el proceso fuera de dos o tres meses previo a una competencia, que el proceso pueda ser los 12 meses del año y poder preparar mayor cantidad de jugadores. Si bien los 14 que llegan a la competencia, el número siempre es fijo, a nosotros esto nos permitió abrir mucho más la cantidad de jugadores que pueden entrenar durante el proceso. Eso, en definitiva, termina haciendo que el voley llegue a una mayor cantidad de chicos.
¿Sentís que pudieron hacer un progreso en el voley a través de este trabajo?
A nosotros, en lo particular, en el voley, ya nos dio frutos respecto a años anteriores. Ya se notó mucho la diferencia. Nosotros logramos, por ejemplo, en masculino, un tricampeonato argentino en la categoría sub-14, que no era menor. Y el año pasado logramos, además, el campeonato en todas las categorías de base del voley argentino. Entonces, Federación Metropolitana ganó en varones en toda la categoría de inferiores, en mujeres llegó a las tres finales. Entonces, para nosotros ya está dando sus frutos. Pero bueno, yo creo que para acercarse a otras estructuras de otros países a nivel competitivo, y bueno, es un paso casi necesario para poder llegar. Después vienen otras etapas que otros países las tienen que nosotros no, pero por lo menos esta ya es muy importante para estar mejor de lo que estamos.
Yo estaba trabajando con la Federación Metropolitana, con los seleccionados de base de la Federación Metropolitana de Voley. En el año 2023 se acercó el Gobierno de la Ciudad con un proyecto muy interesante que a nosotros nos aportaba el hecho de poder entrenar todo el año con los grupos seleccionados de voley. Entonces, eso nos abrió la posibilidad de que en lugar de que el proceso fuera de dos o tres meses previo a una competencia, que el proceso pueda ser los 12 meses del año y poder preparar mayor cantidad de jugadores. Si bien los 14 que llegan a la competencia, el número siempre es fijo, a nosotros esto nos permitió abrir mucho más la cantidad de jugadores que pueden entrenar durante el proceso. Eso, en definitiva, termina haciendo que el voley llegue a una mayor cantidad de chicos.

¿Sentís que pudieron hacer un progreso en el voley a través de este trabajo?
A nosotros, en lo particular, en el voley, ya nos dio frutos respecto a años anteriores. Ya se notó mucho la diferencia. Nosotros logramos, por ejemplo, en masculino, un tricampeonato argentino en la categoría sub-14, que no era menor. Y el año pasado logramos, además, el campeonato en todas las categorías de base del voley argentino. Entonces, Federación Metropolitana ganó en varones en toda la categoría de inferiores, en mujeres llegó a las tres finales. Entonces, para nosotros ya está dando sus frutos. Pero bueno, yo creo que para acercarse a otras estructuras de otros países a nivel competitivo, y bueno, es un paso casi necesario para poder llegar. Después vienen otras etapas que otros países las tienen que nosotros no, pero por lo menos esta ya es muy importante para estar mejor de lo que estamos.